¡AL FULBITO DILE NO!
El fulbito es el causante de las desgracias del futbol peruano.
La escuela de fútbol de menores a la que todos los peruanos asistimos se llama fulbito. El problema es, fulbito NO es FUTBOL.
Soy un residente peruano en el área metropolitana de Washington DC, EE.UU. desde hace catorce años y me permito hacer este análisis en un intento de brindar un aporte que ayude a resolver el problema de los ahora interminables pobres logros de nuestros equipos de fútbol en eventos internacionales. Pertenezco a un grupo creciente de peruanos que creemos haber encontrado explicación a tan penosa realidad y que resumo en una frase: La abrumadora popularidad del FULBITO ha provocado la debacle del FÚTBOL peruano. Menciono que vivo en el extranjero porque pienso que ello me ha dado una perspectiva que difícilmente se obtiene viviendo solo dentro de nuestro querido Perú.
1 PERU, PAIS FULBITERO
Desde no se sabe cuándo, quizás desde mediados de los 70s, el Perú dejó de ser un país futbolero para poco a poco convertirse en un país fulbitero. Para verificarlo sólo hace falta responder a tres preguntas: ¿Cuántos partidos de fulbito se juegan en nuestras ciudades? ¿Cuántos de fútbol? ¿Y en cuántos de esos partidos de fútbol juegan menores de 6 a 15 años?. La proporción del numero de canchas de fulbito por una de fútbol debe estar por los 200 y aumentando cada día.
Es por los peruanos entendido que las categorías menores de hasta 15 años deben formarse jugando fulbito para recién a esa edad pasar al verdadero FÚTBOL. NADA MÁS EQUIVOCADO. El fulbito no debe entenderse como un deporte formador de jugadores de fútbol. Empezar a jugar fútbol a los 15 años de edad es demasiado tarde, puesto que el daño hecho por la práctica del fulbito es a esas alturas, irreparable y ha marcado y sellado nuestras capacidades y habilidades de por vida.
En México (múltiple campeón mundial sub17) como el los EEUU y el resto del mundo (hasta donde hemos podido averiguar), el fulbito NO existe. En el país donde vivo, por ejemplo, se hacen campeonatos de FÚTBOL con categorías desde niños de 5 años. Por supuesto el tamaño de las canchas va de acuerdo con las categorías, pero desde categorías de 12 años, los partidos se juegan en canchas de FÚTBOL reglamentarias y en dos tiempos de 45 minutos.
2 FÚTBOL vs. FULBITO (Tenis vs Ping-Pong)
El tenis es al ping-pong lo que el fútbol es al fulbito. ¿Por qué los países más destacados en ping-pong, no necesariamente son los más destacados en tenis?: Porque aunque con similitudes, estos son deportes irremediablemente diferentes. Pasa lo mismo con el fulbito y el fútbol. Requieren el dominio de diferentes técnicas-tácticas y el desarrollo de diferentes capacidades.
¿Quién va con ventaja en un campeonato Sub 17, un equipo cuyos jugadores se desarrollaron jugando FÚTBOL toda su vida (como México), o uno cuyos jugadores jugaron fútbol sólo desde hace dos o tres años porque el resto del tiempo jugaron fulbito, como Perú?
Mi sobrino de 8 años está en un campeonato del barrio donde vivo y los partidos se juegan en canchas que son unas cinco veces el área de las canchas de fulbito con proporcional tamaño de arco, área chica, grande, y demás líneas de demarcación. Los equipos son de seis jugadores y por supuesto juegan con reglas de FÚTBOL. Es agradable ver cómo estos mocosos ya se acostumbraron a meter goles desde cualquier distancia. También les cobran off-side, tiro libre, tiro indirecto, etc, etc.
El fútbol requiere una técnica diferente cuando, por ejemplo, de pegarle a la redonda se trata. En el fulbito se la domina pisándola y se la pasa con la parte interna del pie y a veces con la parte externa en jugadas que son muy vistosas (la exquisita técnica peruana). Los pases son muy cortos (un pase de 15 metros es un patadón a la canchita de al lado). Se la patea con el empeine solo para reventarla en un despeje desesperado o para patear al arco a quemarropa a muy corta distancia donde no se requiere mucha puntería ni tanta fuerza. En el fútbol, en cambio, se tiene que usar el empeine o se le pega a tres dedos para hacer pases de veinte metros o más y para patear al arco de distancia. Quien se forma jugando fulbito, al pasar al fútbol, no sabe, no se tiene confianza cuando de pasar largo o de rematar de distancia se trata. No se requiere ser ni tan grande ni tan fuerte, solo hay que desarrollar la técnica.
¿Vieron los videos Messi cuando era chibolo? Siempre aparece jugando en cancha grande, y siempre corriendo a su máxima velocidad. Dominar o rematar una pelota a máxima carrera (tenis) no es lo mismo que dominarla o rematarla casi parados (ping-pong), como en el fulbito. A los 9 años Messi ya metía goles desde fuera del área, de tiro libre, olímpicos, etc. (Link aqui)
3 SER O NO SER (jugador de FÚTBOL, no de fulbito)
Si jugamos sólo fulbito hasta los 15 años, para luego empezar a jugar FÚTBOL, lo que hacemos es trasladar nuestras debilidades fulbiteras al real fútbol. En otras palabras jugamos fulbito en cancha de fútbol. Por naturaleza amante del chiche, el fulbitero es excelente para hacer una presentación de espectáculo, característica que ha forjado la tristemente célebre frase "¡Qué bonito juega Perú!". Claro está que ganar partidos en el fútbol internacional moderno requiere mucho más que jugar lindo.
Como en todo, alcanzar la excelencia en deportes toma su tiempo. Expertos en formación de atletas concuerdan en que deportistas de élite necesitan de 11 a 13 años de continua práctica para lograr niveles de excelencia, (Link aqui), por ello nuestros menores deben empezar a aprender a jugar fútbol a muy temprana edad. Si empezamos a aprender a jugar fútbol a partir de lo 15 o 16 años, maduraremos futbolísticamente a los 28 o 29 años, casi en edad de retiro. Esto explica el que los jugadores que mas destacan en equipos peruanos sean los mayores de 30, cuando deberían ser los de 20 a 28 años.
Entre los aspectos más saltantes del por qué el fulbito es negativo para el fútbol, puede citarse los siguientes:
3.1 DIMENSIONES Y TIEMPO
El fulbito se juega en cancha chica y en dos tiempos de 20 por 20 minutos. ¿Por qué cuando empezamos nuestra vida pelotera a los 5 años jugamos en una cancha pequeña como la de fulbito y a los 15 años seguimos jugando en una cancha de las mismas dimensiones y con los mismos periodos de tiempo? Siendo tan popular y practicado desde nuestros primeros años hasta la adolescencia, el fulbito va limitando nuestras mentes futboleras y capacidades físicas que nos mantendrán encadenados por el resto de nuestras vidas. Jugado en una cancha de pequeñas dimensiones y por periodos de tiempo cortos, el fulbito no permite el desarrollo físico que sí se lograría a través de los años jugando fútbol desde las categorías de 5 años.
HECHOS: En el mundial Brasil 2014, el jugador de EEUU Michael Bradley recorrió un promedio de 14.4 kilómetros por partido (Link aqui). Las canchas promedio de fulbito tienen 25 por 15 metros. Eso significa que Bradley recorrió, por partido, el equivalente de CIENTO OCHENTA veces el perímetro de una cancha de fulbito. El fútbol moderno exige jugadores-atletas que el fulbito no ayuda a producir.
En una cancha de fulbito, no hay necesidad de jugar con la cabeza levantada; nos interesa más mirar la pelota en nuestros pies para dominarla y de reojo "vemos" lo que pasa en el resto del campo. Gran error, puesto que en FÚTBOL sí hay que levantar la cabeza para ver lo que pasa en la extensión del campo y poder sorprender al rival con un pase largo inesperado o con un tiro directo al arco.
Para los arqueros el reducido espacio también es un problema, puesto que se acostumbran a jugar encajonados dentro del área chica. No aprenden a dominar el territorio del área grande del fútbol que es útil para salir a cortar y para achicar el arco.
Como puede verse en youtube, a los catorce años Iker Casillas ya era todo un arquero en arco grande de fútbol (Link aqui), mientras nuestro siempre cumplidor Raúl Fernández se formaba en un arco de fulbito en la canchita del su barrio (Link aqui, minuto 3:58). De seguro nuestro superman estaría jugando en mejores equipos si le hubieran formado en una cancha de fútbol.
3.2 VALIDEZ DE LOS GOLES
En fulbito el gol vale sólo desde dentro del área. Esta regla, que existe exclusivamente en el Perú, no puede ser más absurda y es infintamente perjudicial. Para cuando pasamos al fútbol, no sabemos patear desde media distancia, no hemos desarrollado la fuerza, la habilidad, ambición, ni la actitud mental para hacerlo. Queremos siempre entrar tocando hasta el área chica. Jugando con la cabeza gacha, hemos aprendido a NO mirar constantemente al arquero rival para tratar de sorprenderlo en cualquier momento y desde cualquier distancia. Tal vez por esta misma falta de motivación, muchos de nuestros delanteros se acostumbraron a recibir la pelota de espaldas al arco rival.
Por lo general, los deportes premian con mayor puntaje a los logros de distancia (salto alto, salto largo, lanzamiento de jabalina, basquetbol, etc.). El fulbito no solamente no da mayor puntaje a los goles conseguidos desde larga distancia sino mas bien los INVALIDA.
Cuando se pregunta a los fulbiteros el porque de esta regla, la respuesta que mas se obtiene es que la regla se instauró "para que la pelota no se vaya muy lejos" a la hora de patear al arco.
HECHOS: En el periodo comprendido entre las copa América 2007-2011 y eliminatorias 2010-2014 hemos anotado un solo gol con pelota en movimiento directo al arco desde fuera del área, el golazo de Juan Carlos Mariño a Bolivia en la altura de La Paz, donde la pelota viaja a más velocidad por la reducida densidad del aire (eliminatorias 2014). Todos los demás goles con pelota en movimiento han sido desde dentro del área.
3.3 TIROS LIBRES
Los tiros libres en fulbito no existen. Por ello es que no sorprende que nuestros jugadores de fútbol no hayan desarrollado la destreza que jugadores de otros países sí poseen. Alguien argumentará que sí tenemos pateadores de tiros libres: Vargas y Farfán. Ellos son la excepción a la regla, no la norma.
HECHOS: En el periodo comprendido entre las copa América 2007-2011 y eliminatorias 2010-2014 solo hemos anotado dos goles de tiro libre: el golazo del loco Vargas a Ecuador en Lima en las eliminatorias 2010 y el golazo de la foquita Farfán a Uruguay en Lima en las eliminatorias 2014.
3.4 PENALES
La manera de ejecutar y de atajar penales en fulbito y en fútbol es muy distinta. En fulbito el ejecutante se ve "amarrado" porque no puede tomar carrera y lo que es más, tiene que pegar uno de sus pies a la pelota. Si se hiciera un paralelo con el voleibol, los mates tendrían que hacerse sin tomar carrera y con un brazo pegado al cuerpo.
Para los arqueros, atajar penales es también diferente. Las dimensiones de los arcos en primer lugar y, lo que también es importante, la manera en que el contrario ejecuta el penal a atajar. En fútbol los arqueros intuyen hacia donde irá dirigida la pelota ayudados por la manera en que el oponente se perfila y toma la carrera. En el fulbito no hay ni carrera ni perfil.
3.5 SAQUE LATERAL
En fulbito los saques laterales son muy cortos y no pueden ir directamente al área rival. Para cuando pasamos al fútbol, no contamos con la fuerza para hacer saques largos y precisos. Los atacantes no aprendieron en fulbito a sacar ventaja de los saques laterales porque estos "tienen que ir fuera del área chica", desde donde no se puede hacer goles. ¿Cuántos peruanos saben que en fútbol un saque lateral directo al arco es gol?
3.6 SAQUES DE ARQUERO
En fulbito el saque de arquero con la mano no puede pasar la media cancha y con el pie no puede llegar al área rival. Como consecuencia, los arqueros no desarrollan la fuerza ni precisión para hacer saques largos ni con las manos ni con los pies que en el fútbol son tan útiles. ¿Vieron como en el mundial Brasil 2014 el arquero Navas de Costa Rica, que no es ni tan grande ni tan fuerte, hacía saques que parecían más bien precisos pases en profundidad para sus delanteros?
3.7 OFF-SIDE
En fulbito no hay off-side, por tanto no aprendemos a sacar provecho de esta regla ni en ataque ni en defensa. Somos monses en ataque y siempre nos madrugan en defensa.
4 SU MAJESTAD EL FULBITO: GENESIS, ASCENSO Y CORONACION
¿Quién inventó el fulbito y sus reglas? ¿Y con qué criterio? El fulbito no es más que un deporte informal netamente peruano que con justicia podríamos llamar "fútbol combi". Ni siquiera existe un reglamento ni entidad oficial que lo rija. Pareciera que el fulbito y sus reglas hubiesen sido diseñados por el enemigo para mantenernos a los peruanos siempre un par de peldaños más abajo y así asegurar que nuestros equipos sean presa fácil de los rivales de turno. Por supuesto para la FIFA el fulbito es inexistente. La FIFA reconoce el futsal, que NO es fulbito. La cancha del futsal es mucho mas grande que la del fulbito y se juega con reglas de fútbol.
Sus inicios no podían ser más humildes. Nació en la calle cuando los patas del barrio buscaban con que entretenerse para matar el rato después de una ardua semana de trabajo o estudio. Siendo tan divertido y fácil de jugar (cualquiera juega, puesto que no se necesita entrenar), se fue diseminando como reguero de pólvora. Quedó instituida así la pichanguita de los sábados. Lobo disfrazado de oveja, nos sedujo a todos con su comodidad y encanto. Nos regaló tardes de esparcimiento con la gallada y la familia. Se valió de autoridades que se ganaban nuestros votos inaugurando lozas deportivas por doquier. Utilizó también a periodistas que glorificaban el “FÚTBOL GUAPO” en torneos como los de El Porvenir. Con nuestra complicidad, el fulbito necesitó solo unas décadas para extender sus dominios hasta los poblados más apartados del país. Se afianzó en todos los estratos sociales, no solamente los menos favorecidos o los menos educados. La informalidad se cobró en nuestro fútbol una víctima mas. Ahora amo y señor de los deportes en el Perú, el fulbito está arraigado en lo más profundo de nuestra cultura. Le hemos jurado lealtad eterna. Hablar mal del fulbito a uno de sus súbditos constituye una ofensa que casi se compara a una mentada de madre.
5 ASPECTOS VARIOS
Para muchos peruanos, no vamos al mundial porque tenemos malos dirigentes. Tenemos malos dirigentes, pero dudo mucho que los mundialistas Argentina, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Ecuador tengan dirigentes mucho mejores que los nuestros.
Otros creen que no vamos al mundial porque no tenemos biotipo. México, Costa Rica, Chile no tienen biotipo. Y ellos van al mundial y nosotros no. Maradona, Messi, Iniesta, Xavi no tienen biotipo y son de los mejores del mundo.
Muchos se preguntan cómo es que buenos entrenadores extranjeros que pasaron por el Perú (Autuori, Pinto, Sampaoli, Maturana), nunca señalaron al fulbito. Quizás la respuesta es que a ellos nunca se les llevó a recorrer las barriadas del Perú. Ellos no formaron menores, solamente se les proporcionó jugadores ya formados.
Los jugadores profesionales peruanos siempre se quejan de que los entrenadores extranjeros son demasiado exigentes. Sabemos que no son demasiado exigentes, solo esperan de los nuestros los rendimientos que obtienen en jugadores de otros países. Coincidimos todos en que a los peruanos nos falta profesionalismo y disciplina, pero es seguro atribuir buena parte de la culpa a la práctica del fulbito por cuanto limita el desarrollo del máximo protencial fisico en nuestros años de formación.
6 ACCIONES INMEDIATAS
6.1 Ejecutar una campaña nacional de divulgación del por qué el fulbito es negativo para los jugadores de fútbol (radios, canales de TV, periódicos, email, facebook, twitter, foros, youtube, blogs, tertulias, cuchicheo, chisme, etc., etc.). Los peruanos debemos tomar plena conciencia del problema.
6.2 Continuar empleando las canchitas de fulbito ya existentes pero sustituyendo sus "reglas" con otras que, esta vez, conduzcan a la formación de jugadores de fútbol, esto es, que se asemejen lo más posible a las reglas del fútbol. Es imperativo construir un nuevo reglamento de fulbito desde cero y “oficializarlo” en todo el territorio nacional; deberá contar con el aporte de directores técnicos de fútbol, profesores de educación física, preparadores físicos, entendidos en formación de menores, etc. pero que básicamente incluya lo siguiente:
- Goles desde cualquier parte
- Dos tiempos de 30 minutos (o más)
- Saque de arquero con los pies o con las manos a cualquier parte (inclusive a gol)
- Saque lateral a cualquier parte (inclusive a gol)
- Penales con vuelo
- Tiros libres (distancia de la barrera a determinar)
- ¿Cinco jugadores por lado incluyendo el arquero?
7. ACCIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
7.1 Dejar de construir canchas de fulbito para dar paso a canchas de fútbol. Para dar una idea, la Asociación de Fútbol Juvenil de los EEUU (http://www.usyouthsoccer.org), que tiene registrados más de 3 millones de jóvenes en categoría menores, emplea estas dimensiones, tiempos y número de jugadores (Link aqui):

7.2 Dejar de organizar campeonatos de fulbito para dar paso a cada vez mas y mas campeonatos de fútbol, especialmente en categorías de menores de 5 hasta 15 años. Los terrenos de juego deben ser de gras natural, gras sintético o tierra tratada. Se debe jugar con chimpunes, no zapatillas.
8. CONCLUSIONES
El destino nos presenta a los peruanos dos opciones: Hacer nada y resignarnos a mirar los mundiales por la tele apoyando a la barra de otros países o, de lo contrario, dejar de jugar fulbito y empezar a jugar fútbol desde las primeras categorías. Elijamos la mejor opción aunque requiera grandes esfuerzos e inversión. Demos a nuestros niños y jóvenes talentosos la oportunidad de crecer y desarrollarse jugando FÚTBOL para que sean jugadores de FÚTBOL. No los mal formemos haciéndolos jugar fulbito.
Finalmente, esperamos estar contribuyendo a resolver el problema de la interminablemente penosa situación de nuestro fútbol para que en unos cuantos años se den los resultados que todos buscamos y nos demos el gusto de gritar a una voz, a todo pulmón, y con lágrimas en los ojos … ¡¡PERU CAMPEON CARAJO!!. Celebraremos después con un Pisco Sour o con un par de chelas bien heladas.
Eduardo Jesús Abril Lira
Fairfax, Virginia, EEUU. Julio 7 de 2014.
Eduardo Abril destacó jugando fulbito y fútbol en posición de arquero con participación a nivel de Copa Perú, habiendo sido reconocido en una oportunidad como mejor jugador de la Liga de Fútbol de Cerro Colorado en Arequipa (1989). Es egresado de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de San Agustín y también posee un grado de Masters of Science en Telecomunicaciones otorgado por George Mason University en Virginia, EEUU.